Aislamiento térmico en construcción: su importancia y tipos

aislamiento-termico

El aislamiento térmico es un elemento fundamental en la construcción moderna. Su correcta implementación no solo mejora la eficiencia energética de los edificios, sino que también contribuye a la comodidad, sostenibilidad y reducción de costes de mantenimiento de la vivienda.

Con el avance de la tecnología y la creciente demanda de edificaciones más sostenibles, han surgido diversos tipos de materiales y sistemas de aislamiento, cada uno con características específicas y aplicaciones particulares. Esta variedad se puede clasificar en función del origen de los materiales que componen los diferentes tipos de aislamiento.

1. Aislamiento de fibras naturales

Este tipo de aislamiento se fabrica a partir de materiales orgánicos y renovables tales como:

  • Lana de oveja: es un aislante natural con excelentes propiedades térmicas y acústicas. Es biodegradable y regula la humedad ambiental.
  • Corcho: extraído de la corteza del alcornoque, es resistente al agua, al fuego y tiene una alta durabilidad. Se usa comúnmente en techos y paredes.
  • Fibras de madera o celulosa: son materiales reciclados, como papel de periódico, tratados para resistir el fuego y los insectos. Se aplican como relleno o paneles en paredes y techos.
  • Cáñamo: es material renovable y sostenible que se utiliza en forma de paneles o rollos.
  • Algodón: se utiliza en forma de paneles para aislamiento térmico y acústico.

2. Aislamiento de fibras minerales

Provenientes de minerales naturales o reciclados, son ampliamente utilizados debido a su disponibilidad y rendimiento.

  • Lana de roca: se fabrica a partir de roca volcánica. Es resistente al fuego, tiene una alta capacidad de absorción acústica y es ideal para climas extremos.
  • Lana de vidrio: derivada de vidrio reciclado y arena de sílice, es un aislante ligero, fácil de instalar y económico. Se utiliza en techos, paredes y suelos.
  • Arlita, perlita y vermiculita: gran capacidad ignífuga, se utilizan en morteros y rellenos.

3. Aislamiento sintético

Estos materiales son derivados del petróleo y ofrecen altas prestaciones térmicas.

  • Poliestireno expandido (EPS): es ligero, resistente al agua y económico. Es común en sistemas de aislamiento exterior y como relleno en losas.
  • Poliestireno extruido (XPS): similar al EPS pero con mayor densidad y resistencia mecánica. Se utiliza en fachadas, cubiertas y suelos.
  • Poliuretano (PU): disponible en forma de paneles rígidos o espuma proyectada. Ofrece una excelente capacidad aislante con un grosor mínimo.

4. Aislamiento reflectivo

Este tipo de aislamiento utiliza láminas metálicas, como aluminio, para reflejar el calor radiante.

  • Paneles reflectivos: son delgados y ligeros, adecuados para techos y paredes en climas cálidos.
  • Aislantes multicapa: combinan materiales reflectivos con capas de espuma o fibra para mejorar el rendimiento.

5. Aislamiento ecológico innovador

La innovación ha llevado al desarrollo de materiales ecológicos avanzados.

  • Aerogeles: conocidos por su ligereza y propiedades térmicas excepcionales. Se usan en proyectos de alta tecnología debido a su coste elevado.
  • Aislantes a base de micelio: hechos de hongos, son biodegradables y tienen un impacto ambiental muy bajo.
  • Vidrio celular: fabricado a partir de vidrio reciclado, es resistente al agua, al fuego y muy duradero.

personalHOME apuesta por la sostenibilidad y la confortabilidad de sus casas y villas como puede extraerse de la memoria de calidades, en la que se establece un alto estándar en los aislamientos de los diferentes componentes constructivos:

  • En el cerramiento de la vivienda con aislamiento térmico de paneles de lana mineral con capa adicional de poliestireno expandido en fachada o aislamiento de poliestireno extruido de 120mm de espesor en cubierta y planchas de espuma rígida de poliestireno expandido hidrófobo (EPS-h) en terrazas y balcones

En particiones interiores y techos con paneles de lana mineral complementado con aislamiento termoacústico a través del poliestireno expandido.

Comparte esta publicación: